jueves, 25 de octubre de 2012

Mi Foto chiquitito

                                                                    Mi  Foto chiquitito
 

miércoles, 17 de octubre de 2012

Relación con otros campos

Una primera propuesta fue la de Peter Naur, que acuñó el término datología, para reflejar el hecho de que la nueva disciplina se ocupaba fundamentalmente del tratamiento de los datos, independientemente de las herramientas de dicho tratamiento, fueran computadoras o artificios matemáticos. La primera institución científica en adoptar la denominación fue el Departamento de Datología de la Universidad de Copenhague, fundado en 1969, y fue el propio Peter Naur el primer profesor de datología. Esta denominación se utiliza principalmente en los países escandinavos. Asimismo, en los primeros momentos, un gran número de términos aparecieron asociados a los practicantes de la computación. En esta lista se pueden ver los sugeridos en las revistas y comunicados de la Association for Computer Machinery: tu ringeniero, turologista, hombre de los diagramas de flujo (flow-charts-man), metamatemático aplicado y epistemólogo aplicado.

Relación con otros campos

Las ciencias de la computación frecuentemente se cruzan con otras áreas de investigación, tales como la física y la lingüística. Pero es con las matemáticas con las que se considera que tiene un grado mayor de relación. Eso es evidenciado por el hecho de que los primeros trabajos en el área fueran fuertemente influenciados por matemáticos como Kurt Gödel y Alan Turing. En la actualidad sigue habiendo un intercambio de ideas útil entre ambos campos en áreas como la lógica matemática, la teoría de categorías, la teoría de dominios, el álgebra y la geometría.

Otro punto a destacar es que, a pesar de su nombre, las ciencias de la computación raramente involucran el estudio mismo de las máquinas conocidas como computadoras. De hecho, el renombrado científico Edsger Dijkstra es muy citado por la frase.

 

Relación con otros campos

Una primera propuesta fue la de Peter Naur, que acuñó el término datología, para reflejar el hecho de que la nueva disciplina se ocupaba fundamentalmente del tratamiento de los datos, independientemente de las herramientas de dicho tratamiento, fueran computadoras o artificios matemáticos. La primera institución científica en adoptar la denominación fue el Departamento de Datología de la Universidad de Copenhague, fundado en 1969, y fue el propio Peter Naur el primer profesor de datología. Esta denominación se utiliza principalmente en los países escandinavos. Asimismo, en los primeros momentos, un gran número de términos aparecieron asociados a los practicantes de la computación. En esta lista se pueden ver los sugeridos en las revistas y comunicados de la Association for Computer Machinery: tu ringeniero, turologista, hombre de los diagramas de flujo (flow-charts-man), metamatemático aplicado y epistemólogo aplicado.

martes, 16 de octubre de 2012

El uso de la Bandera

Aunque no es obligatorio, durante todo el mes de julio algunas casas, establecimientos, instituciones públicas y privadas, escuelas, restaurantes, entre otros izan una bandera. El uso de la bandera nacional solo es obligatorio desde el 27 al 30 de julio en todos los edificios particulares entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde, según la Ley 1525. Las personas que no cumplan con esta norma deben pagar una multa entre 54 y 1800 nuevos soles.

Gran Parada Militar

En la ceremonia participan las Fuerzas Armadas de la República del Perú y la Policía Nacional del Perú.    A lo largo de las avenidas, se instalan palcos con toldos de color rojo y blanco, en alusión a los colores patrios. Durante la ceremonia desfilan representantes de las tres armadas y la Policía Nacional, junto con los invitados.
Cada institución castrense es acompañada por su respectiva banda. En esta ceremonia se muestra parte del material bélico del Perú, aunque los armamentos más especializados no son mostrados como política de Defensa. El personal desplegado es mínimo y la seguridad extrema.          
                                        

Fiestas Patrias en el Perú

Las Fiestas Patrias del Perú son las celebraciones nacionales anuales que celebran la Independencia del Perú después del dominio de España.[1] Constan oficialmente de dos días: El 28 de julio, en conmemoración a la declaratoria de Independencia en Lima por parte de don José de San Martín (el acta se firmó el 15 de julio de 1821). El 29 de julio, en honor a las Fuerzas Armadas de la República del Perú y a la Policía Nacional del Perú. Las celebraciones de Fiestas Patrias coinciden con la semana de vacaciones por parte de las escuelas y algunas instituciones.[2] Junto a la Navidad, las Fiestas Patrias significan la mayor y principal celebración del año para los peruanos y es usual que los comercios generen tantas ganancias como en el mes de diciembre. El turismo interno y externo crece especialmente en estas fiestas ya que con los feriados, la gente puede visitar diversas zonas del Perú y ser parte de estas celebraciones. Cabe destacar que durante el siglo XIX, las fechas conmemorativas más importantes eran el 28 de julio (Declaración de la Independencia), el 9 de diciembre (Batalla de Ayacucho) y la fecha de cambio de mando presidencial.